LAB-RESIDENCIA

EL LABORATORIO-RESIDENCIA DE ANTROPOLOGÍA DEL ARTE, es una iniciativa que propicia encuentros, aprendizajes y colaboraciones entre artistas, investigadores, activistas, estudiantes, comunidades, tejedoras, agricultores etc., para generar diálogos y al mismo tiempo, producir colaborativamente piezas artísticas, documentaciones, mapeos, cartografías, procesos etnográficos, narrativas, piezas sonoras y visuales.
Este proceso de Laboratorio-residencia, se desarrolla una vez al año en un entorno comunitario específico, cambiando de sede en cada emisión. Es una propuesta que une el trabajo de campo, los procesos colaborativos, la co-creación y la transdisciplina, para producir distintas formas de producción artística, procesos investigativos, procesos de aprendizaje significativo y una transformación de la mirada a partir de experimentar un encuentro con territorios, saberes y narrativas de la memoria colectiva.
Este Laboratorio-residencia, propone pensar y comprender al arte y a las ciencias como procesos relacionales. Reconocemos que el conocimiento se genera en una espiral que emerge en las relaciones dialógicas.
Nos interesa la singularidad y el amor en un sentido extenso: el amor por la vida, por la diversidad de existencias y de especies, el amor al conocer y al sentir.
Propone interactuar desde la idea de “juego infinito”, en donde se participa desde la voluntad y el deseo, que es una fuerza creativa, que opera desde la curiosidad, el movimiento y la intuición.
La experiencia del Laboratorio-residencia, busca unir saberes diversos y atravesar diferencias; plantea un sentido de comunidad, de diálogo y de pensamiento colectivo.
PRÓXIMA CONVOCATORIA:
Laboratorio-residencia de Antropología del arte
Lugar: Oaxaca, México.
Una experiencia única, de trabajo de campo en comunidad, que nos acerca a otras sensibilidades, otras relaciones con la naturaleza, desde el diálogo y la colaboración. El Laboratorio-residencia, ofrece vivir, experimentar un proceso colaborativo transdisciplinario situado en una comunidad, dialogando con conocimientos y prácticas ancestrales. Es también un encuentro entre sensibilidades, entre conocimientos diversos, entre artistas e investigadores de diferentes lugares de México y América Latina.
Durante el Laboratorio-residencia, generaremos diversos procesos de taller, formas de colaboración en comunidad, de diálogo con el lugar, formas de registro etnográfico y documentación poética, formas de escucha y de generación de mapeos sensoriales, sonoros, visuales. Un proceso comprensivo y una experiencia de aprendizaje-diálogo y co-creación.
Requisitos: compromiso y apertura al trabajo colaborativo.
Dirigido a: artistas de todas las disciplinas, diseñadores, arquitectos, escritores, fotógrafos, investigadores, estudiantes con intereses en la relación arte-etnografía, arte-comunidad, arte-diálogo.
Informes e inscripciones: latircontacto@gmail.com
PRIMERA EMISIÓN 2025.
VALLADOLID Y XOCÉN, YUCATÁN, MÉXICO.
Durante el mes de marzo de 2025, se llevó a cabo la primera emisión del Laboratorio-residencia de Antropología del arte, en diálogo con 8 bordadoras, artistas de Xocén: Ramona Noh Kú,Cristina Noh Kú, Alejandra Noh Kú, Victoria Noh Kú, Martha Noh Kú, Cristina Kú Nahuat, María de los Angeles Nahuat Noh, Juana Bautista Puc May.
La colaboración, se produjo a partir de de un proceso de apertura y de diálogo que nos acerca a “Xocén-centro del mundo” a la vida en comunidad, las relaciones afectivas con las plantas, los animales, el agua, las aves; a su espiritualidad y generosidad. Imágenes bordadas, símbolos e historias que se conciben como ofrendas al cenote sagrado.
Como resultado del proceso colaborativo se produjeron 4 piezas textiles, a manera de tapices y 4 libros textiles, las piezas generadas son materializaciones del cruce de miradas, sensibilidades y devenires. El proceso de co-creación se ha generado a partir de una exploración del entorno comunitario en donde plantas, animales, aromas y memorias, conviven en los solares, en los lugares sagrados como el cenote y la iglesia de la Santa Cruz-Balam. El andar como forma de investigación, permite una presencia plena y reflexiva, una observación atenta a los detalles, de donde luego emergen las piezas bordadas, llenas de sentido, de emotividad y de simbolismos que vinculan distintos momentos en el tiempo.
En otra capa del proceso colaborativo y del laboratorio, se generó una relación con la ciudad de Valladolid, a partir de un ejercicio de caminata y deriva, a esta práctica investigativa se unió el diálogo con dos artistas que viven en Valladolid: la escritora Ileana de Jesús Garma Estrella y la actriz y directora escénica Helue Musharrafie, con ellas logramos integrar un acercamiento crítico a las dinámicas de gentrificación observadas en los ejercicios de deriva.
Como resultado, se realizaron piezas y acciones performáticas colaborativas, mediante derivas descentradas en relación con el territorio y sus márgenes en busca de los silencios, lo subterráneo, lo oculto e invisibilizado.
De tal manera, el Laboratorio-residencia, logró una riqueza enorme de aprendizajes, de conocimientos situados, de procesos de co-creación y mostró su potencia como un proceso intensivo de investigación-creación en colectivo.
COORDINACIÓN GENERAL, DISEÑO DE LA EXPERIENCIA Y METODOLOGÍA:
DRA. PATRICIA TOVAR, MÉXICO-LATIR.
SI TE INTERESA PARTICIPAR, PUEDES SOLICITAR INFORMES E INSCRIBIRTE DE MANERA ANTICIPADA A NUESTRA SIGUIENTE EMISIÓN, MANDA UN MENSAJE A: latircontacto@gmail.com